Carmen Redondo
El pasado 19 de Octubre,
tuvo lugar en el Excelentísimo Ateneo de Sevilla la apertura del curso 2016-17
con la conferencia del Dr. José Pérez Bernal, quien fue nombrado Médico Ilustre
por el Colegio de Médicos días antes de
este evento.
El acto fue presidido por D.
Alberto Máximo Pérez Calero, presidente del Excmo. Ateneo de Sevilla y
amenizado por el maestro D. Francisco
Javier Gutiérrez, quien interpretó al oboe la melodía de La Misión.
Acudieron también los
presidentes de las asociaciones de Trasplantados de Corazón, Riñón, Hígado y
Belén de la Solidaridad, así como el Dr. José María Álamo.
El periodista y escritor
Francisco Robles dio paso al Dr. Pérez Bernal y su conferencia "Trasplantes el Triunfo de la
Solidaridad de Sevilla".
Durante su exposición, el
Doctor, enfocó el tema hacia los donantes, con un cierto tono de crítica
constructiva y proyectó fotos de trasplantados, introduciéndonos ligeramente en
cada historia.
Dicha crítica estuvo
orientada hacia el uso politizado de la donación de órganos y del liderazgo de
España en este aspecto, y hacia la competitividad entre
los diferentes hospitales y localidades. Lo principal de todo esto son los
DONANTES, ya que sin donantes no
hay trasplantes. Los
donantes son la clave del éxito de los trasplantes.
Comenzó comentando que la
solidaridad en Sevilla ha aumentado, porque actualmente la población está más
informada, en cuanto a la donación. Esta información ha llegado de manos de
periodistas, como Paco Robles, que se han convertido en activistas de las donaciones de órganos.
Las primeras fotos fueron de donantes vivos, como es el caso
de Maribel, que donó un riñón a su hermana y de Virginia, que donó parte
de su hígado a su madre. Ambas han sido madres posteriormente.
La mayoría de las donaciones son de
fallecidos, que tienen que morir en unas circunstancias muy concretas. En
este punto nos puso como ejemplo a Pedro, padre de Alba, joven que murió a los
15 años de una manera repentina, a Susana Herrera, periodista de Canal Sur,
cuyo primer hijo falleció salvando a 3 niñas, y a Manuel, que perdió a su hijo
David, regalando vida a 6 personas.
En Memoria y Agradecimiento
a los Donantes se han inaugurado multitud de calles, plazas, monumentos e
incluso rotondas en Sevilla capital y 32 pueblos de la provincia; esto ayuda a minimizar el miedo a la donación
y a educar en la solidaridad. También se colocó hace 20 años un monumento a los
donantes en la entrada del Hospital Virgen del Rocío, por iniciativa de nuestra
Asociación.
Los pacientes susceptibles
de trasplante son aquellos con enfermedades terminales, y que vuelven a nacer después del trasplante.
Se realizan trasplantes de
varios órganos. Algunos son de riñón, como en el caso de Rocío, una preciosa
niña con un problema congénito de riñón, que tras 6 años en diálisis, desde de que
nació, actualmente está trasplantada.
La mayoría de los
trasplantados de pulmón en Sevilla son jóvenes que padecen fibrosis quística,
una enfermedad hereditaria. El lema de estas personas es “Tú respiras sin pensar, y Yo sólo
pienso en respirar”.
En el caso de los
trasplantes de corazón, la causa en la mayoría de estos pacientes es el
infarto de miocardio.
La mitad de los trasplantes
de hígado son por alcohol, y la otra mitad por virus.
Nos dio a conocer a Diego
Neira, gran macareno, tres veces trasplantado, ya que si falla un hígado pueden
trasplantarse otro; pero para esto es necesario que haya donantes.
Algunos trasplantes se
realizan en Código 0, prioridad nacional. Son situaciones de urgencia extrema.
Solo se realizan en personas que nunca
estuvieron enfermo, en cuadros agudos.
Esto le ocurrió a Rosa,
que tuvo un fallo hepático en el 6º mes de embarazo y entró en coma. Tuvieron
que hacerle una cesárea para que naciera el pequeño Víctor. Actualmente ella
está trasplantada y los dos están muy bien.
También a Manuel, un joven
sevillista que por fallo hepático fulminante
entró en coma. A las 2 horas de
estar en Código Cero recibió un hígado. Durante el tiempo que pasó en el
hospital disfrutó de la visita de su ídolo, Reyes, jugador del Sevilla F.C.
Tanto el Sevilla F.C., como
el Betis, se prestan a hacer visitas a los pacientes para infundirles ánimo y
esperanza. Muy a propósito de esto es el lema sevillista “Dicen que nunca se rinde”, que en algunos casos es llevado a
los enfermos sevillistas en forma de bufanda, colgada con 2 lancetas en una
habitación del hospital y que día a día te llena de fuerza y de esperanza
(GRACIAS Pepe).
También se habló de los trasplantes de tejidos. Entre los más habituales están los de córnea, ya que hay muchos accidentados de tráfico que se las destrozan, y gracias a los donantes, recuperan la visión.
Es complicado ser madre
después de un trasplante, pero es posible. La decisión de la maternidad debe
ser tomada a tres bandas, la madre, el padre y el equipo médico, que le
indicará si en su caso es viable y cuál es el mejor momento para llevarlo a
cabo.
Ana Mª tuvo a Beatriz
después de dos trasplantes de hígado. Fue todo un logro, y tanto fue así, que
la niña fue bautizada por el entonces Cardenal de Sevilla Don Carlos Amigo. En relación a las preguntas
que suscitaba la maternidad después del trasplante, se organizó aquí en 2005 el
primer Encuentro Nacional de Maternidad y Trasplante.
Otra ocasión en la que el
Cardenal acudió a la llamada, fue en
Junio de este año, cuando vino a celebrar el enlace de Carmen y Joaquín, que
Don Carlos no vaciló en oficiar en la Capilla de Los Negritos.
Hay algunos trasplantes
especiales, como el caso de Rafael, trasplantado de cara. Tras múltiples
cirugías tuvo que recurrir al trasplante. Le ha cambiado la vida.
También se habló de otros
trasplantes especiales son el de útero, ovarios o pene.
La Solidaridad sevillana.
En Sevilla no éramos tan
solidarios como creíamos, por lo que ha habido que cambiar toda una mentalidad
desde los cimientos, educando a los jóvenes, haciendo multitud de charlas en
colegios e institutos, ya que ellos son el futuro. Ahora Sevilla está en la
media española en donaciones de órganos.
Con la ayuda de los
periodistas, se ha hecho publicidad no de un médico o de un sistema sanitario,
sino de los propios trasplantados y donantes, haciendo llegar sus historias de vida y superación.
Las creencias religiosas
también afectan a las donaciones, por eso se solicitó ayuda al Cardenal Amigo, que escribió una carta pastoral en
2002, en la que nos recordaba que No
te lleves al Cielo lo que necesitamos en la Tierra. También el colectivo
musulmán de Sevilla apoya las donaciones, como lo hacen los Testigos de Jehová
y el grupo de judaísmo.
Las Hermandades también se
han implicado en la causa poniendo cirios dedicados a los donantes de órganos,
con lemas como “Lágrimas de Vida”, “Vida
y Esperanza” o “Ángeles por la Vida”, con los
que procesionan. En la Semana Santa de 2015 han sido 31 Hermandades de Sevilla
y muchas de sus pueblos. Como lo hacen
16 bandas de música con lazos en sus banderines con el lema “Hazte Donante,
Dona Vida”.
También tenemos un belén,
Belén de la Solidaridad, para recordar en Navidad que un “Trasplante es otro
Nacimiento”.
Sólo el 4% de las donaciones
de órganos proceden de los accidentes de tráfico, el resto son de
personas, con una edad media de 60 años,
que sufren una muerte cerebral y fallecen en la UCI. El problema es por tanto
el trasplante juvenil, porque hay pocas donaciones de jóvenes. Es por esto por
lo que se está fomentando la donación en vida.
A continuación pasó a explicarnos quien puede ser donante. Para ello nos puso como ejemplo a Antonio Puerta. Una persona sana que muere de muerte cerebral en la UCI. Donó sus riñones y córneas. Fue su voluntad, que respetó una familia ejemplar. Se marchó al cielo regalando VIDA.
El acto concluyó con los
asistentes degustando unos aperitivos, mientras comentaban esta sentida
conferencia.
Recuerda: Hazte donante, Regala Vida.
Muchas gracias Pepe, por tu
gran dedicación a la concienciación en la Donación.